Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Repert. med. cir ; 33(1): 105-111, 2024. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1552653

ABSTRACT

Introducción: los defectos de la pared son malformaciones congénitas con herniación de algunos órganos de la cavidad abdominal, como es el onfalocele. La prevalencia calculada es 1/10.000 nacimientos en países occidentales, en Colombia se desconoce. El diagnóstico es pre o posnatal requiriendo una serie de exámenes clínicos sistémicos, evaluación diagnóstica secundaria y búsqueda de anomalías asociadas; el tratamiento ha mejorado las tasas de supervivencia entre 70 y 95%. Objetivo: dar a conocer la patología y correlacionar los hallazgos genéticos, ambientales, clínicos y exámenes complementarios para el diagnóstico oportuno, derivando así al paciente a un tratamiento óptimo con disminución de la mortalidad. Materiales y métodos: revisión actualizada de la literatura utilizando buscadores Pubmed, UpToDate y ClinicalKey con énfasis en revisiones sistemáticas, casos clínicos y principales guías clínicas internacionales. Después se envió al jefe del departamento de cirugía pediátrica y a la división de publicaciones para su conocimiento, revisión y aprobación. Resultados: se analizaron 17 artículos publicados en los últimos 5 años, seleccionando los más relevantes y con evidencia clínica actual. Discusión y conclusiones: los estudios recientes han evidenciado nuevos hallazgos que han mejorado la supervivencia y reducido la mortalidad en los últimos 50 años.


Introduction: abdominal wall defects are congenital malformations associated with herniated abdominal organs, such as omphalocele. Its estimated prevalence is 1 per 10.000 live births in western countries. In Colombia the prevalence of omphalocele remains unknown. Omphalocele may be pre or postnatally diagnosed. A series of systemic clinical exams, secondary diagnostic evaluation and assessment for accompanying anomalies, are necessary. Treatment has improved survival rate to 70 and 95%. Objective: to increase awareness of this anomaly and correlate genetic, environmental and clinical findings and complementary exams to enable the early diagnosis and referral of these patients to receive optimal treatment which will reduce mortality. Materials and methods: updated literature review using Pubmed, UpToDate and ClinicalKey search engines, focused on systematic reviews, clinical cases and main international clinical practice guidelines. Found data was submitted to the head of the pediatric surgery department and to the publications division for their information, review and approval Results: 17 articles published in the last 5 years including the most relevant which contained current clinical evidence, were selected. Discussion and conclusions: recent studies have evidenced new findings that have improved survival and reduced mortality in the last 50 years.


Subject(s)
Humans
2.
Repert. med. cir ; 22(2): 119-126, 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-795631

ABSTRACT

Las técnicas mínimamente invasivas permiten el manejo de cuadros agudos como la colecistitis con buenos resultados en términos de morbimortalidad. Objetivo: analizar los resultados de la colecistectomía laparoscópica en casos agudos atendidos en el Hospital de San José de Bogotá DC, en el período enero 2010 a enero 2011. Materiales y métodos: serie de casos llevados a colecistectomía laparoscópica. Se revisaron variables clínicas y paraclínicas, duración del cuadro clínico, tiempo en ser llevado al acto quirúrgico, duración de la cirugía, necesidad de conversión y complicaciones. Resultados: de 267 pacientes, 173 (64.8%) fueron mujeres, la edad mediana 43 años (RIQ: 33-56). Ingresaron con cuadro clínico de colecistitis moderada 130 (48%) y severa 2 (0.9%). La fase aguda fue el hallazgo intraoperatorio en 142 casos (53.1%). La correlación histopatológica reveló igual número de casos (126; 48%) con colecistitis aguda y crónica, y solo colecistitis crónica. En los primeros tres días 221 (82.7%) fueron llevados a cirugía. La necesidad de conversión fue de 25 (9.3%) y solo se presentó una muerte (0.3%) en el postoperatorio temprano. Conclusiones: la colecistitis aguda y el cólico biliar son las causas más frecuentes de colecistectomía de urgencias, correspondiendo el hallazgo patológico de fase crónica a episodios de cólico biliar. La intervención quirúrgica temprana se asocia con disminución de morbimortalidad...


Acute conditions such as cholecystitis may be treated with minimally invasive techniques with good results in terms of morbidity and mortality. Objective: to analyze the outcome of laparoscopic cholecystectomy for acute cholecystitis performed at Hospital de San José, Bogotá DC, between January 2010 and January 2011. Materials and Methods: series of cases who underwent laparoscopic cholecystectomy. Variables such as, clinical, lab and complementary exams, time period between onset of symptoms and surgery, operative time, conversion rates and complication rates were reviewed. Results: of 267 patients, 173 (64.8%) were females, median age was 43 years (IQR: 33-56). At admission 130 (48%) cases were classified as moderate and 2 (0.9%) as severe cholecystitis. In 142 (53.1%) cases intraoperative findings were interpreted as the acute phase of acute cholecystitis. The histology/pathology correlation revealed an equal number for acute and chronic cholecystitis (126; 48%) and only chronic cholecystitis. 221 (82.7%) patients underwent surgery in the first three days. Conversion was necessary in 25 (9.3%) cases and there was only one death (0.3%) in the early postoperative period. Conclusions: acute cholecystitis and chronic biliary pain are the most frequent causes of emergency cholecystectomy and the pathological finding described as chronic phase corresponded to chronic biliary pain episodes. When performed early, this surgical procedure is associated with reduced morbidity and mortality...


Subject(s)
Humans , Cholecystectomy, Laparoscopic , Cholecystitis, Acute , Mortality , Risk Factors
3.
Rev. méd. domin ; 49(2): 47-9, abr.-jun. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-72572

ABSTRACT

Dada la alta tasa de morvilidad de la broncodisplasia pulmonar como complicación entre los neonatos que requieren terapia ventilatoria, se consideró importante determinar la incidencia de la misma entre los recién nacidos sometidos a oxigenoterapia en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN) del Hospital San Juan de Dios en la Ciudad de Guatemala desde septiembre 1985-abril 1987, durante ese período el total de admisiones a la UCIN fue de 903 pacientes. El 25.4% (230 pacientes) presentó cuadro de insuficiencia respiratoria requiriendo terapia ventilatoria por 48 horas y más. El modo de administrar oxígeno fue ventilación con presión positiva intermitente (IPPV) y presión continua de distensión (CRAP) con ventiladores ciclados por tiempo, tipos Bourns BP-200 y Healthdyne 100. La incidencia de broncodisplasia pulmonar revelada por este estudio fue baja, de 2.6%


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Bronchopulmonary Dysplasia/epidemiology , Respiratory Insufficiency/therapy , Respiratory Therapy , Dominican Republic
4.
Rev. chil. pediatr ; 58(2): 121-6, mar.-abr. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-48515

ABSTRACT

Se estudió el compromiso miocárdio de 30 recién nacidos con Apgar al minuto de 5 o menos, elegidos al azar. El 84% presentó alteraciones electrocardiográficas sugerentes de isquemia miocárdia en las primeras 24 horas de vida y en 17% además, necrosis. Alrededor de la mitad de los casos, presentaron signología cardíaca (soplo de insuficiencia tricuspídea o insuficiencia cardíaca). Se observaron bajos voltajes generalizados en 73% y 5 pacientes fallecen precozmente, todos con signología cardíaca. Los hallazgos histológicos en el miocardio fueron de necrosis diseminada subendocárdica. En el resto, la mejoría clínica y electrocardiográfica se produjo en las dos primeras semanas en el 80%; más tardíamente en los demás. El examen cardiovascular fue normal en ellos después de un año de observación. Se concluye que: el compromiso miocárdio provocado por asfixia perinantal severa en el recién nacido es estraordinariamente frecuente, mucho mayor que lo previamente sospechado; que este compromiso miocárdico puede no acompañarse de manifestaciones clínicas evidentes y sin embargo ser severo; que las alteraciones electrocardiográficas de isquemia subendocárdica y ocasionalmente de necrosis, se agrega a un número importante de casos bajos voltajes generalizados de explicación incierta; que la isquemia miocárdia es en general transitoria (regresa en alrededor de 2 semanas en el 81% de los casos), de curso habitualmente benigno pero que ocasionalmente conduce a la muerte: mortalidad global de 16,6%. Pero, cuando a la isquemia se agregan manifestaciones clínicas cardíacas, la mortalidad sube a alrededor de un 30%. Es necesario por lo tanto frente a todo recién nacido hipóxico, tener presente realizar, además de los exámenes clásicos, un control electrocardiográfico para detectar precozmente el posible compromiso miocárdico


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Asphyxia Neonatorum/complications , Coronary Disease/etiology , Coronary Disease/pathology , Coronary Disease/physiopathology , Electrocardiography , Necrosis , Prospective Studies
5.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 29(1): 20-4, ene.-mar. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40615

ABSTRACT

En la Unidade de Neonatología del Hospital Roberto del Río se estudiaron en forma prospectiva 102 niños de 0 a 29 días, en los que se planteó el diagnóstico de infección grave generalizada. Esta se confirmó mediante cultivos en el 34,3% de los casos. En todos se practicó recuento de glóbulos blancos, fórmula diferencial y determinación cualitativa de proteina C-reactiva. Por lo menos una alteración del hemograma y el aumento del recuento absoluto de baciliformes resultaron tener gran sensibilidad (85,7 y 71,4%, respectivamente) y la leucopenia, neutropenia y neutrofilia, gran especificidad (89,6; 83,6 y 74,6%, respectivamente). La proporción I/T >- 0,20 no resultó ser muy predictiva de infección o de ausencia de ella. La proteina C-reactiva, con una sensibilidad de 85,7% y una especificidad de 97% parece ser, como test único, el mejor indicador de infección lo que no disminuye el valor del hemograma y de las características clínicas del paciente


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , C-Reactive Protein , Sepsis/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL